Birding Tours and Nature Photography in Southern South America
PATAGONIA
Hemos diseñado este circuito como la única combinación posible para visitar en un solo viaje las 7 regiones naturales de la Patagonia en el único sitio que pueden unirse en solo 500 km (ver mapa). Patagonia tiene 400 especies, y un altísimo nivel de endemismo con 40 especies. El 90% habita esta región!

Patagonia tiene 7 regiones naturales para conocer: la región del Monte (endémica de Argentina), la estepa patagónica, los humedales, las praderas altoandinas, el bosque subantártico, el vallecentral de Chile y el litoral marino. La línea que une las 5 regiones tiene apenas 500 km en este único punto.
El bosque tiene a su vez 4 tipos: el bosque de Ciprés de este, el bosque de Araucarias del norte, el bosque típico de Hayas Australes (Nothofagus sp.) y la Selva Valdiviana (solo en Chile). Y este circuito es también el único que permite verlos todos
La Patagonia norte presenta la mayor diversidad biológica, y no existe otro circuito posible donde Ud. puede unir todos estos sistemas naturales, que pueden recorrerse muy minuciosamente en el áreadondese concentra el 90% de su diversidad
Este circuito permite buscar sus aves, a la que se agregan mamíferos, culturas y paisajes únicos por permanecer aun salvajes.

Especies que habitan el área: 400. Endémicas: 40
Mejor Epoca: Octubre a Abril
Duración sugerida: 8 a 12 días.
Distancia del Recorrido: 1100 km (comenzando y terminando en Bariloche)

Día 1:
Arribo a la ciudad de Bariloche. Temprano comenzaremos el viaje bordeando el río Limay directamente hacia el Piedra del Águila, observando aves durante el camino en los paisajes abiertos de estepa. Allí llegaremos a tiempo para ingresar a la última área natural protegida de Monte: el Refugio de Vida Silvestre Santa Teresa, hábitat de Caserote Pardo, Aguiluchos, Martinetas, y Monjita Castaña. Noche en Piedra del Águila.

Día 2:
Por la mañana saldremos de Piedra para ingresar a la Estepa Patagónica. Recorreremos este día el valle de Collón Cura, quizás la mas importante IBA (Área de Importancia para las Aves) de Patagonia Norte. Encontraremos Aguilas en época de reproducción, Choique, Palomita Cordillerana, Gaucho Grande, Comesebo Andino o diversos canasteros. En lagunas y el río la diversidad de aves es máxima con gran diversidad de patos, cisnes y algunos chorlos. En Recorreremos este sitio de alta diversidad con gran cantidad de paradas, incluyendo el atardecer en la condorera Huechahue, para observar los cóndores llegando a su sitio de pernocte. Haremos noche en San Martín de los Andes.

Día 3:
Este día nos levantaremos temprano para dirigirnos al corazón del bosque andino-patagónico, en la cuenca mejor conservada del Parque Nacional Lanín, hacia Lahuen Co y visitando diversos lagos. El gradiente de humedad nos permitirá pasar todas las etapas transicionales, y fragmentos de bosques de Hayas australes, de Ciprés de la Cordillera, Araucarias y de Mañúes. Las aves incluyen entre otros Picaflor Rubí, Diucón, Comesebo Patagónico, Tintica (Rayadito), Paloma Araucana y el Churrín Grande. Volvemos a San Martín de los Andes donde pasaremos la noche.

Día 4:
Por la mañana ascenderemos a la base del Cerro Chapelco, hasta el bosque de lengas, y tendremos la oportunidad de ascender caminando hasta las praderas alto-andinas en busca de especies poco frecuentes como Yal Andino, Yal Plomizo, Dormilonas y Matamico Blanco. Cena y noche en San Martin.

Día 5:
Este día comenzamos nuestro viaje a través de la ruta de siete lagos, con nuevas oportunidades para las escabullizas aves del bosque. Atravesaremos un territorio de reproducción de Aguilicho de Cola Rojiza y tendremos oportunidades para el Carpintero Gigante, Cauquenes, Paloma Araucana, Picolezna Patagónico, y otros. Almorzaremos en Villa La Angostura y cruzando luego por el paso Samoré (“Puyehue”) hacia Chile. Es paso es uno de los más lindos de la cordillera, con bosques protegidos en ambos lados de la frontera y un sinnumero de posibles paradas. Llegamos al más altos de los pisos del bosque y comenzamos el descenso del lado chileno,hacia la costa del Océano Pacífico, cruzando el Valle Central de Chile. Este valle es una amplia región de unos 50 km de ancho, muy húmedo, y ruralizado, pero que sin embargo nos permite encontrar especies propias como la Perdiz Chilena, la Tenca y el Choroy. Por la tarde arribaremos a Bahía Mansa y desde allí a Maicolpué, donde dormiremos frente al océano. Llegaremos con tiempo buscar Piqueros, diferentes especies de Gaviotas, Gaviotines y Chorlos, incluyendo el Pelicano Peruano. Noche en Maicolpué.

Día 6:
Por la mañana visitaremos primero la vecina localidad de Tril Tril, y luego nos trasladaremos 10 km hacia Pucatrihue, donde extensas playas permiten encontrar otro tipo de playeros, Ostreros, y gaviotas. Acorde a estado del tiempo intentaremos realizar una pequeña incursión en lancha a las islas de reproducción de aves marinas. Allí nidifican dos especies de Pingüinos (de Humboldt y Patagónico) junto a diversas especies de cormora Cormoranes. El almuerzo será en la playa y desde ahi seguiremos recorriendo la playa hacia el norte, regresando por la tarde hacia Maicolpué

Día 7:
Temprano por la mañana luego de desayunar (el hotel está justo frente al mar) tendremos un momento libre en la playa. Los que deseen podremos ir a un sitio cercano donde es posible avistar Huillines en la costa del mar, y es el mejor observatorio para ver los piqueros pescando. Almorzaremos en un cocinería local, y luego emprenderemos el regreso, primero hacia Puyehue

Día 8:
Saldremos temprano nuevamente hacia la cordillera, al Parque Nacional Puyehue, zona de maravillosa selva valdiviana. Allí podremos tomar un baño termal en el bosque al terminar el día, alojandonos en Aguas Calientes, un increíble grupo de cabañas en medio de la selva. Es el sitio de mayor posibilidades de avistaje de Chucao y Huet huet. Almorzaremos en las cabañas y por la tarde ascenderemos hacia el Volcán Casablanca, por sobre el límite del bosque. Podremos entrar al cráter (inactivo) y tras una muy corta caminata llegar a uno de los mas espectaculares miradores de la cordillera de los Andes, desde donde (si el tiempo nos acompaña) podremos ver la línea de altos volcanes que hacen de divisoria entre Argentina y Chile. Al regreso podremos aprovechar los baños termales.

Día 9:
Instalados en Aguas Calientes recorreremos los senderos que atraviesan la selva fría. Los fotógrafos podrán optar por quedarse en los alrededores del complejo donde encontrarán buenas oportunidades. El Parque posee una red de senderos de destacada calidad y para quienes opten por recorrerlos podremos buscar especies del bosque húmedo.
Por la tarde emprenderemos un tranquilo retorno observando aves por la ruta de 7 lagos rumbo a Bariloche, donde arribaremos a última hora de la tarde.

Día 10:
Por la mañana desayunaremos en la costa del lago Nahuel Huapi, observando aves. Luego tendremos tiempo por la mañana para pasear por la ciudad y comprar recuerdos, antes de tomar los vuelos u omnibus de regreso. Para quienes tengan tiempo, habrá oportunidad de conocer la Laguna Los Juncos.

Aves objetivo
Mapa



¿Te interesó?

Si estás interesado en este viaje, no dudes en consultarnos.

Webs amigas

https://vortexoptics.com
South American Birdfair
Birdlife logo
www.eBird.org